TEXTO DE SÍNTESIS

Refiriéndonos al tema del malestar  de la modernidad. El pretexto para el cambio nos dice que la teoría de la modernización nos plantea  que el desarrollo económico conduce a procesos específicos de cambio socio-político-educativo; aunque las sociedades preindustriales sean totalmente diferentes, se puede hablar con justa razón de un modelo de sociedad "moderna" o "industrial" o incluso "post-industrial" al que se apeguen todos los grupos sociales una vez que emprenden  caminos de la industrialización. Asimismo, la modernización no es un proceso lineal, se cree que durante el último cuarto de siglo ha tenido lugar una transformación en la orientación del desarrollo, y que este cambio es tan marcado que en lugar de seguir utilizando el término "modernización" podrá hablarse hoy de "post-modernización".
Postmodernidad se ha empleado con un sinnúmero de significados, algunos de ellos relacionados con un relativismo cultural: la cultura modela por completo la experiencia humana, sin las limitaciones que impone la realidad externa. Desde el punto de vista económico, político de organización y personal, el postmodernismo sugiere ciertas características de una nueva orientación, alejándose del énfasis en la eficiencia económica, la autoridad burocrática y la racionalidad científica, con que tradicionalmente se ha asociado a la modernización, dirigiéndose hacia una sociedad más humana y con mayor espacio para la autonomía individual.
La Postmodernidad se describe como una condición social que engloba a su vez condiciones económicas, políticas y culturales y al Postmodernismo como un fenómeno estético, cultural e intelectual que abarca un conjunto de prácticas y formas culturales en diversas corrientes artísticas y humanísticas, dejando ver al  postmodernismo como un efecto de la postmodernidad.
Tocando otro tema que no puede pasar desapercibido es el del uso de las TIC como herramientas para pensar en interpretar, considero que a medida que nos adentremos en el proceso de enseñanza-aprendizaje mediado por la tecnología, descubriremos que esta amplía el concepto de estrategias metodológicas para lograr compresión, aplicación y entendimiento de muchos conceptos e ideas, logrando aprendizajes significativos.
Es a partir del uso de las TIC que un nuevo paradigma nos genera controversia. ¿Cuál sería la productividad educativamente hablando?   ¿Desarrollar habilidades cada vez más profundas en el uso de estas o a través de ellas ahondar en las habilidades meta-cognitivas?
Desafortunadamente en algunos casos las personas solo recurren al uso de la tecnología para informarse del acontecer nacional e internacional, recibir mails de sus conocidos o familiares  pero no hay una mayor profundización respecto a su utilidad profesional o laboral y del otro lado de la moneda algunos docente han comenzado a crear sus propios espacios virtuales para incluir en ellos parte de los contenidos que estudiarán con sus alumnos, lo que en lo personal me parece una buena estrategia para estar en contacto continuo con ellos.
Algo que me parece importante mencionar es  la complejidad del conocimiento en y de la educación la cual plantea que uno de los grandes retos de la educación es el brindar atención a una gran cantidad de personas, atendiendo las necesidades de cada una de ellas, teniéndonos que enfrentar a una visión del conocimiento rígida y excluyente, siguiendo reglas inflexibles en el  procedimiento de la enseñanza, considerando como conocimiento objetivo el teórico-científico, subestimando así el sentido común y teniendo como idea que el sujeto más educado es el que sabe más cosas. El análisis del mundo de las ideas como un mundo que tiene vida propia y que se rige por sus propias dinámicas (Morin, 2001), considerando el modo en que muchas veces los seres humanos “somos poseídos por las ideas que poseemos”, sería un elemento fundamental para desterrar la visión dogmática que hace que se sigan corrientes teóricas hasta convertirlas en verdaderas ideologías inmovilizadoras.
Sin embargo, desde la perspectiva de Lonergan (1988), muy poco del conocimiento es autogenerado por los sujetos y la mayor parte se sustenta en conocimientos previos, generados por otro, que se asumen como verdaderos.
Pasando a los siete saberes necesarios para la educación del futuro de Edgar Morin nos dice que todo conocimiento conlleva al riesgo del error y de la ilusión. La educación del futuro debe afrontar el problema desde estos dos aspectos. Existe una relación estrecha entre la inteligencia y la afectividad: la facultad de razonamiento puede ser disminuida y hasta destruida por un déficit de emoción; el debilitamiento de la capacidad para reaccionar emocionalmente puede llegar a ser la causa de comportamientos irracionales.

El ser humano es un ser biológico y cultural,  capaz de razonar y sentir, un ser el cual está regido por la razón y la emoción.  La capacidad de emoción es indispensable para el establecimiento de comportamientos racionales y para que no se produzcan errores mentales sin embargo  considero no debemos permitir que la emoción le gane a la razón. La racionalidad no es una cualidad con la que están dotadas las mentes de los científicos y técnicos y de la cual están desprovistos los demás. Una idea o una teoría no debería ser pura y simplemente instrumentalizada, ni imponer sus veredictos de manera autoritaria; ella debería relativizarse y domesticarse. Una teoría debe ayudar y orientar las estrategias cognitivas conducidas por los sujetos humanos. (Edgar Morín, pág. 19).
Respecto a la lectura de la moda lo que te acomoda de Martín López Calva decidí retomar lo siguiente:
Como ya lo había mencionado en el reporte de lectura del mismo tema considero que diversas teorías educativas tienen su mérito y han hecho grandes aportaciones a la educación, sin embargo no se vale que se conviertan en el boom del momento argumentando tener la razón absoluta dejando en el olvido lo investigado y comprobado tiempo atrás.
El punto de partida básico sigue siendo la noción del conocimiento como una construcción de sucesivas y acumulativas comprensiones sobre el mundo y por tanto, como un proceso activo que implica a toda la mente aún en los procesos de recepción de información en los que el sujeto permanece aparentemente pasivo (Von Glasersfeld, 1981).
Una docencia que facilita esta construcción activa del aprendizaje por parte de los estudiantes es una docencia, como afirma Grenan Brooks  que va planteando problemas de relevancia emergente para los alumnos, estructura el aprendizaje a partir de conceptos primarios que conforman la esencia del tema a descubrir, busca y valora los puntos de vista de los estudiantes, adapta el curriculum a dirigir u orientar sus suposiciones y asesora a cada alumno a aprender en el contexto de la docencia en lugar de concretarse a “enseñar”. (López Calva, pág. 9).
Concluyendo creo necesario que como docentes debemos poner en práctica herramientas que sean realmente útiles a nuestros estudiantes con el fin de poder conocer y entender aquellas circunstancias que faciliten o entorpezcan su desarrollo, todos los ciudadanos tenemos la obligación de actualizarnos constantemente, la sociedad de hoy exige profesionales de permanente formación y aprendizaje, ciudadanos capaces de innovar y emprender nuevos proyectos con el fin de mejorar nuestro contexto.


Constructivismo



"Evolución en la educación en nuestro país"




No hay comentarios:

Publicar un comentario